ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea)
https://www.revistaespacios.com Pag. 33
Vol. 42 (22) 2021 • Art. 3
Recibido/Received: 12/10/2021 • Aprobado/Approved: 23/11/2021 • Publicado/Published: 30/11/2021
DOI: 10.48082/espacios-a21v42n22p03
Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa
(B2B): una revisión bibliométrica
Electronic commerce and business to business strategy: a bibliometric review
ALVAREZ-AROS, Erick L.1
BARRAGÁN, José L.2
MENÉNDEZ, Jorge E.3
Resumen
Este trabajo presenta un análisis holístico del comercio electrónico y la modalidad Negocio a Negocio
(B2B) en la estrategia organizacional. Para ello, se realizó un análisis bibliométrico en las plataformas
Web of Science y Scopus. Entre los resultados destaca que pocos estudios abordan conjuntamente al
comercio electrónico con la modalidad negocio a negocio; China, Malasia y Canadá son los países con
mayor producción de artículos sobre B2B y tlos emas de tendencia frecuente fueron social media,
confianza e innovación.
Palabras clave: análisis bibliométrico, biblioshiny, b2b, comercio electrónico
Abstract
This paper presents a holistic analysis of electronic commerce and Business-to-Business (B2B) modality in
organizational strategy. For this, a bibliometric analysis was performed on the Web of Science and
Scopus platforms. Among the results, it stands out that few studies jointly address electronic commerce
with the business-to-business modality; China, Malaysia and Canada are the countries with the highest
production of articles on B2B, and the most common trends were social media, trust and innovation.
Key words: bibliometric analysis, biblioshiny, b2b, e-commerce
1. Introducción
La llegada del internet cambió radicalmente la manera de hacer negocios. En este sentido, los medios digitales
ofrecen alternativas diferentes a los métodos convencionales para que las empresas comercialicen sus productos
y servicios. De esta forma conceptos como el comercio electrónico (e-commerce o EC) han surgido en los
mercados hasta el grado de ser un elemento impredecible para negociar estratégicamente en organizaciones de
diferentes giros y sectores, en las cuales se garantiza la transmisión segura de información y los fondos, y se
elimina la presencialidad de actores y espacios físicos para negociar (Chandrasekar Subramaniam, 2002; Laudon
& Traver, 2016; Tsai & Chiang, 2011).
1
Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla. México. Email: erickleobardo.alvarez@upaep.mx
2
Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla. México. Email: joseluis.barragan@upaep.edu.mx
3
Universidad Popular Autonoma del Estado de Puebla. México. Email: jorgeemanuel.menendez@upaep.edu.mx
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 34
Cabe aclarar que el e-commerce es aquel en el cual se intercambian bienes y servicios por medios electrónicos y
se relaciona con actividades como la comunicación de información, gestión de pagos, instrumentos financieros
y transportación. De esta forma el negocio electrónico permite alinear los objetivos empresariales a la estrategia
y facilita la creación de nuevos productos, mercados, canales de distribución y reduce el costo de las actividades
empresariales (Chan, 2004; Fernández-Portillo, Sánchez-Escobedo & Jiménez-Naranjo, 2015; Heng, 2003;
Moreno, Sánchez, Moreno & de Pablos Heredero, 2016).
En este sentido, el e-commerce de Negocio a Negocio (B2B) es una modalidad muy usada e implica la negociación
entre el vendedor y comprador, por lo tanto, el B2B es el soporte electrónico de transacciones comerciales entre
compañías que permite a una empresa establecer relaciones electrónicas con sus socios. En este sentido, el e-
commerce continúa creciendo y en el futuro será la más amplia forma de negociación organizacional. Por lo
tanto, este trabajo exploró holísticamente la evolución del e-commerce dentro de la estrategia organizacional y
su relación con el modelo de negocio B2B a través de un análisis bibliométrico (Fensel, Ding, Omelayenko,
Schulten, Botquin, Brown & Flett, 2001; Martínez-López, Merigó, Valenzuela-Fernández & Nicolás, 2018; Tomak
& Xia, 2002; Zhu, Li, Zhang & Shi, 2017).
Para dicho propósito se realizó un estudio bibliométrico como en otras investigaciones (Carlsson, Larsson,
Svensson & Åström, 2017; Mou, Cui & Kurcz, 2019; Muhuri, Shukla & Abraham, 2019). Dicho análisis fue
realizado a través del software estadístico R, Bibliometrix y Biblioshiny, entre el periodo 2010 al 2018 en las bases
de datos Web of Science (WoS) y Scopus, y se obtuvo información de carácter cuantitativo sobre la producción
científica del tema, las revistas más significativas, los autores más destacados y los países con mayor producción
científica del tema entre otros. Este estudio se conforma de la presente introducción, posteriormente se
presenta el marco teórico, la metodología, los resultados y discusión, y las conclusiones.
1.1. El e-commerce y la estrategia B2B
La evolución y divulgación del e-commerce se remonta al periodo donde se crearon las primeras
supercomputadoras y el comercio en línea, a finales de la década de los 60’s, con el uso de tecnologías como el
intercambio electrónico de datos y la transferencia de fondos electrónicos por parte de empresas como Ford y
General Motors, las cuales observaron las dificultades de costos, velocidad y certeza residentes en las
transacciones sobre papel (Eastin, 2002; Kiriakidis, 2016; Tuunainen, 1998; Williams & Frolick, 2001).
En sus inicios el e-commerce afrontó problemáticas relacionadas a los temas de comunicación, del proceso de
negocios entre los actores comerciales, de servicios ofrecidos y del contexto de los procesos no presenciales o
en línea; además, esto implicó mejorar la experiencia de los consumidores, las empresas, el gobierno y los
dispositivos móviles. En el proceso también se resolvieron problemáticas como las relacionadas con la falta de
trato personal entre el cliente y el comprador, la incapacidad de experimentar el producto antes de comprarlo,
la necesidad de acceso a internet para realizar la transacción, fraudes, problemas de seguridad, atrasos logísticos,
impuestos aduaneros, devolución de productos, desarrollo de infraestructura para el comercio electrónico entre
otros (Alrawi & Sabry, 2009; Damanpour & Damanpour, 2001; Niranjanamurthy et al., 2013).
Además de lo anterior, el termino en sí del comercio electrónico ha sufrido diversas transformaciones y enfoques
según distintos autores, que van desde enfoques logísticos y relacionados a la cadena de suministros hasta
enfoques hacia diferentes interacciones y usuarios (Monroe & Barrett, 2019). Por ejemplo, autores muy citados,
como Sila (2013) y Brodie (2000a, 2000b), plantean un concepto unitario del B2B EC, definido como todas las
tecnologías B2B habilitadas para Internet que permiten a los socios de la cadena de suministro comprar y vender
productos y servicios y compartir información.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 35
Dichos autores usan este término indistintamente con frases como sistemas interorganizacionales basados en
internet, negocio electrónico, comercio electrónico y tecnologías web, siempre que impliquen transacciones
entre empresas. Dos años después, el autor continúa con el mismo concepto de B2B EC orientado a la cadena de
suministros en el mercado europeo; el artículo tiene un coautor de origen canadiense que seguramente aporta
conocimiento geográfico.
Chen (2013) define el e-commerce con un enfoque hacia la logística, propone que el comercio electrónico ofrece
la oportunidad de intercambiar información y facilita un mayor poder adquisitivo de clientes dispersos. Así
mismo define B2B con un enfoque a herramientas como ERP (Sistema Planeador de Recursos Empresariales por
sus siglas en ingles) y CRM (Administración basada en relaciones con los clientes por sus siglas en ingles), y B2B
construyen y facilitan las relaciones entre diferentes entidades comerciales que operan dentro de una cadena
de suministro.
Desde otra perspectiva, Hsu y Chiang (2017) unen los dos conceptos en uno, B2B EC, con un enfoque orientado
a la lealtad de los clientes, mencionando que la entrega inmediata de contenido con valor agregado, la
interacción con los clientes y el aumento de la información compartida entre los usuarios, se han convertido en
sus características más competitivas.
Por su parte, Zhang (2017) define el e-commerce como el sistema de comercio logístico que considera la
colaboración entre diferentes proveedores de servicios para optimizar el beneficio total de la alianza. El B2B es
definido como un acuerdo comercial entre compañías que operan al mismo nivel en la cadena de suministro
para lograr un objetivo común.
De los conceptos anteriores se puede argumentar que el termino e-commerce mantiene una variedad de
enfoques que le permiten relacionarlo desde diferentes perspectivas en los ámbitos comerciales y tecnológicos,
y es precisamente en este último ámbito donde ha ocurrido una importante evolución del tema (Dai, & Kauffman,
2002; Wilkinson, 2006).
Del punto anterior, en cuanto a otras tecnologías necesarias para formalizar el comercio electrónico, destacan
los beneficios más relevantes del intercambio electrónico de datos empresariales, se encuentra una mejor
relación cliente-proveedor, una mayor precisión en los pedidos, una reducción de costos, ahorro de tiempo,
mejor manejo de las facturas y las notificaciones de que algunos de los productos no están disponibles. Aunado
a lo anterior, con la llegada del internet se acrecentó el interés de las empresas en incorporar la manera de hacer
negocios a una conectividad universal entre pequeñas, medianas y grandes empresas por la posibilidad de contar
con millones de consumidores potenciales (Breen & Crawford, 2005; Oliveira, Zhang & Zhang, 2007; Wigand,
1997).
Con todo lo anterior, las innovaciones, la tecnología y el comercio electrónico generaron diferentes vertientes
como el e-commerce, clasificado dentro de actividades como el envío de información de productos y servicios,
pagos por teléfono o redes informáticas u otro medio de comunicación, la aplicación tecnológica de
automatización en las transacciones comerciales, las herramientas de reducción de los costos de servicios, la
calidad de los bienes, el aumento de la velocidad de los servicios de entrega y la capacidad de comprar y vender
productos por internet y otros servicios en línea (Blake, 2001; Klopping & McKinney, 2004; Marín-Idárraga &
Cuartas-Marín, 2019; Xiao & Dong, 2015).
Es por ello que en la actualidad la tendencia de las empresas es expandirse al mercado electrónico, añadiendo
roles empresariales con un enfoque digital y permitiendo mejorar el desempeño organizacional a través de la
innovación. De este modo, la aparición de nuevos competidores y consumidores cada vez más informados
subraya la necesidad que tienen las organizaciones de contar con información de calidad que les permita
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 36
enfrentar los desafíos de este nuevo escenario electrónico (Fonseca, 2014; Jones, Motta & Alderete, 2016; Kiron,
Kane, Palmer, Phillips & Buckley, 2016; Thatcher, Foster & Zhu, 2006).
De esta manera surgieron diferentes formas de comercio electrónico, entre las cuales se involucra a las
interacciones digitales entre organizaciones, gobierno, consumidores, ciudadanos, comercio móvil y sus
interacciones. Sin embargo, para este estudio en particular, se definió como objetivo analizar holísticamente el
e-commerce entre empresas, por ser este último, elemento fundamental para el desempeño empresarial, pues
en este nuevo tipo de comercialización se descarta la manera presencial de interaccionar y la necesidad de usar
espacios físicos (Burt & Sparks, 2003; Kumar, Sharma, Vatavwala & Kumar, 2019; Ngai & Wat, 2002).
2. Metodología
La metodología utilizada en el presente proyecto fue la técnica del análisis bibliométrico, definida como la
disciplina instrumental que cuantifica las propiedades de la literatura científica a fin de valorar la actividad
académica y científica en diferentes campos de la ciencia. Consiste en la aplicación de métodos tanto estadísticos
como matemáticos para presentar los avances del conocimiento humano mediante la cuantificación de
documentos (Becerra & Fleitas, 2002; Moreno, Sánchez, Moreno & de Pablos Heredero, 2016; Hew, 2017).
Para estudiar holísticamente e-commerce en la modalidad B2B se realizó un análisis bibliométrico de
documentos recolectados de las bases de datos WoS y Scopus. Dicha búsqueda fue filtranda en al área del título
para los términos “e-commerce” y “B2B”. La búsqueda fue limitada a publicaciones desde el 2010, un año previo
en que se refleja el crecimiento de dichas publicaciones en WoS, hasta el 2018, por ser este un año con
publicaciones completas previo a la fecha de recopilación de documentos (Fernandez, Nicolas & Merigó, 2019;
Geng, Wang, Zuo, Zhou, Du & Mao, 2017; Valenzuela, Merigó, Johnston, Nicolas & Jaramillo, 2017).
El proceso de recopilación de artículos se realizó el 23 de diciembre del 2019 en las plataformas WoS y Scopus,
de dicha búsqueda se obtuvieron 981 resultados del término “e-commerce” de WoS, 422 documentos del
término “B2B” de WoS y 22 publicaciones del término “e-commerce” en conjunto con el término “B2B” de WoS.
Del mismo modo, se obtuvieron 4,978 resultados de Scopus del término “e-commerce”, 902 documentos del del
término “B2B” de Scopus y 150 publicaciones del término “e-commerce” en conjunto con el término “B2B” en
la base de datos Scopus.
Una vez descargado el archivo en formato “.bib” o “.txt” de las bases de datos WoS y Scopus que contiene la
información bibliométrica, este se procesa en el software bibliométrico en tres procesos. La Figura 1 explica el
flujo de trabajo de dichos procesos realizado por el software Bibliometrix y Biblioshiny:
Figura 1
Flujo de trabajo para análisis bibliométrico
Fuente: Software R, Bibliometrix y Biblioshiny (2019)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 37
De la Figura 1 se observa que el software procesa el trabajo en tres fases, en la primera fase procesa la colección
de datos, es decir, el conjunto de información descargada, tanto de WoS como de Scopus, se debe cargar en la
página de Biblioshiny para proceder a su conversión. En la segunda fase, se hace primeramente un análisis
bibliométrico descriptivo, posteriormente, se relacionan los documentos con sus atributos para crear una matriz
y normalizar la información, seguidamente, el software separa la información en dos secciones, la primera
sección enfocada a la reducción de datos y la segunda sección, enfocada a la creación de matrices de red,
pasando a su vez por un proceso de normalización. Por último, en la tercera fase se realiza el proceso de
visualización de datos que reúne tanto los datos reducidos como la creación de matrices de redes para mapearlas
y visualizar dicha información (Li, Sheng & Ma, 2018; Villa, Ruiz, Valencia & Picón, 2018; Zadykowicz, Gębarowski
& Siemieniako, 2019).
Del punto anterior es importante aclarar que el análisis bibliométrico realizado está basado en dos tipos de
indicadores: de relación y de actividad. Los indicadores de actividad contienen información relacionada con la
cantidad y el impacto de los artículos publicados. Además, una novedad realizada en este estudio fue que los
resultados también se estudiaron mediante índices internacionales como el índice G, y se muestra información
relativa al número de documentos por autor, colaboración entre países, producción de documentos por país,
documentos más relevantes, entre otros. (Moreno, Sánchez, Moreno & de Pablos Heredero, 2016; Wang, Chen,
Rogers, Ellram & Grawe, 2017).
Por otra parte, los indicadores de relación son utilizados para trazar las relaciones e interacciones entre los
artículos estudiados. En este sentido, se compararon las variables en cuanto a su comportamiento, relación y
diferencias de su evolución a lo largo del periodo estudiado (Donthu, Kumar & Pattnaik, 2020; Merigó & Yang,
2017; Roig-Tierno, Gonzalez-Cruz & Llopis-Martinez, 2017).
Por último, para concluir con el análisis bibliométrico que proporcionó una visión holística y redujo subjetividad
en el proceso de análisis entre los documentos encontrados del B2B y el e-commerce, se efectuó la realización
de los Gráficos y Figuras utilizando el programa Excel (Aria & Cuccurullo, 2017; Subramanyam, 1983; van Eck &
Waltman, 2014).
3. Resultados y discusión
En esta sección se describen y muestran gráficamente los resultados encontrados del análisis bibliométrico,
destacando indicadores como los relacionados a la nube de palabras clave del e-commerce, la nube de palabras
clave del B2B, los artículos publicados del e-commerce, el B2B, y el e-commerce con B2B entre 2010 al 2018, las
publicaciones anuales del e-commerce y el B2B, el número de trabajos publicados en función del tipo de
publicación, el mapa de producción científica por países, la colaboración global en las publicaciones analizadas,
el número de artículos publicados contra el índice G de los autores por país, las publicaciones más relevantes en
relación con las citas recibidas, las afiliaciones con más publicaciones y las fuentes más relevantes en las que se
publica del e-commerce y el B2B.
El primer Gráfico de resultados relaciona la cantidad de artículos publicados de e-commerce, B2B, y el conjunto
de artículos e-commerce y B2B del año 2010 al año 2018.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 38
Gráfico 1
Artículos publicados de e-commerce, B2B,
y e-commerce y B2B del 2010-2018
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
Del Gráfico 1 se observa que el porcentaje de artículos que relacionan en conjunto al e-commerce y el B2B en el
rango del año 2010 al año 2018, representa solo el 1.46% del total, esto significa que existe una gran oportunidad
para desarrollar futuras líneas de investigación científica relacionando con dichos temas. También se puede
apreciar que el tema más grande y general de interés es el comercio electrónico, después el B2B y por último la
conjunción de los dos temas anteriores.
Respecto a resultados relacionados con la mayor frecuencia de la nube de palabras clave relacionadas con el e-
commerce se muestra la Figura 2.
Figura 2
Nube de palabras clave del e-commerce
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
En la Figura 2 se muestra la nube de palabras con mayor frecuencia en el título de los trabajos publicados del e-
commerce, y se aprecia que los términos más frecuentes son: e-commerce, trust, data mining, security, e
internet. Estas palabras representan los subtemas más representativos relacionados con el comercio electrónico.
e-commerce; 80,6
b2b; 17,9
e-commerce+b2b; 1,5
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 39
Respecto a los resultados relacionados con la mayor frecuencia de la nube de palabras de los artículos de B2B se
aprecia la Figura 3.
Figura 3
Nube de palabras clave del B2B
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
De la Figura 3 relacionada con la palabra B2B y omitiendo el termino central de búsqueda e-commerce, se
observa que palabras como social media, trust e innovation son las palabras más usuales. De los resultados
anteriores también se puede apreciar que los autores que publican sobre B2B consideran al e-commerce un
concepto clave, mientras que los autores que se enfocan al estudio del e-commerce no perciben al B2B como
concepto recurrente, esto se debe a que existen otros modelos de comercio más recurrentes como B2C (Negocio
a Consumidor), e-business y m-commerce. Destaca también la palabra smes relativa a que este tipo de estudios
se realiza mucho más en pequeñas y medianas empresas (Pymes).
Respecto a los resultados relacionados a la cantidad de producción científica anual del 2010 al 2018 en la base
de datos WoS y Scopus, se presentan en el Gráfico 2.
Gráfico 2
Publicaciones anuales de e-commerce
y B2B de WoS y Scopus
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019)
0
1
2
3
0
6
2
6 6
11
17
13
12
9
9
1
7
3
2010
2011
2012 2013
2014
2015
2016
2017
2018
y = -0,7833x + 15,917
R² = 0,2245
WoS Scopus Total Lineal (Total)
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 40
Del Gráfico 2 se aprecian dos situaciones principales, la primera es que la base de datos Scopus presenta una
mayor cantidad de artículos de los temas en conjunto de e-commerce y B2B, la segunda es que el interés en el
tema a decrecido del 2015 en adelante, en ambas bases de datos. Del punto anterior se puede apreciar también
que en Scopus hubo una caída considerable de las publicaciones de estos temas desde el año 2011 hasta el año
2016, y posterior a ello se aprecia un ligero repunte en el número de publicaciones.
Por otra parte, en WoS se percibe de manera general una tendencia positiva e incremento de publicaciones de
los temas desde el año 2010 al 2018, a excepción de dos inconsistencias en los años 2014 y 2016. En el 2016, en
WoS y Scopus se percibe que hubo un ligero incremento de publicaciones registradas y la tendencia parece ser
creciente pero lenta en los próximos años.
Por otra parte, el número de documentos por fuente o tipo de publicación se muestra en el Gráfico 3.
Gráfico 3
mero de trabajos en función del tipo de publicación
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
En el Gráfico 3 se observa el total de producción científica de WoS y Scopus en relación al conjunto de
documentos del e-commerce con B2B, se detectó que los artículos científicos fueron el medio de publicación
más relevante con un 58.33%, seguido de los artículos en conferencias con un 34.26% y posteriormente el 7.41%
fue para la fuente de los capítulos de libro, esto representa un panorama global para ubicar las fuentes de
información relevantes sobre los temas de e-commerce y B2B.
Con respecto a la producción científica con mayor frecuencia en los países del mundo, se presenta el Gráfico 4.
Artículos;
58,33%
Capitulo de
libro; 7,41%
para
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 41
Gráfico 4
Mapa de producción científica por país
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
Como se observa en el Gráfico 4, China resalta en producción científica en relación con B2B, siendo este país el
que más artículos ha publicado relacionando el tema con e-commerce con un 28.97% del total de publicaciones,
luego le sigue Malasia con un 10.28%, enseguida Canadá con un 7.48%, posteriormente Estados Unidos con
6.07%, después Taiwán con 5.61% y más atrás Australia con 4.67%. Del Gráfico anterior, resulta interesante
observar que Brasil es el único país presente de Latinoamérica, esto a pesar de que el idioma requerido para
publicar generalmente es el inglés; en este sentido, en el idioma español destaca España que cuenta con tres
publicaciones.
Respecto a la colaboración global entre diferentes países se presenta la Tabla 1.
Tabla 1
Colaboración global en las publicaciones analizadas
Total de
colaboraciones
País de origen
País colaborador
Frecuencia
12
Reino Unido
Dinamarca
2
Egipto
1
Irak
2
Estados Unidos
1
12
Estados Unidos
Dinamarca
2
India
1
Portugal
2
Reino Unido
1
9
China
Reino Unido
2
Estados Unidos
3
Dinamarca
1
Hong Kong
1
8
Australia
Malasia
1
Taiwán
3
Baréin
1
Holanda
1
7
Taiwán
Canadá
1
Filipinas
2
6
Canadá
China
2
Chipre
1
Taiwán
1
Turquía
1
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 42
Total de
colaboraciones
País de origen
País colaborador
Frecuencia
6
Malasia
Jordania
1
Australia
2
Hong Kong
1
4
Egipto
Irak
2
Reino Unido
1
3
Portugal
Estados Unidos
1
2
India
Estados Unidos
1
2
Italia
Suiza
2
2
Jordania
Malasia
1
2
España
Reino Unido
2
1
Bangladés
Ghana
1
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
Como muestra la Tabla 1, Reino Unido y Estados Unidos son los países con mayor interacción y colaboración con
otros países con 12 colaboraciones respectivamente, sin embargo, Estados Unidos es el cuarto país con mayor
producción científica, solo por debajo de China con 49 publicaciones, de Malasia con 9 y de Canadá con 3
publicaciones.
Después, les sigue China con 9 colaboraciones y Australia con 8 seguidos por Taiwán con 7 y Canadá con seis
colaboraciones. Por su parte, Malasia, a pesar de ser el segundo país que cuenta con más trabajos de publicación
científica sobre los temas estudiados, es el quinto país en términos de colaboración, al igual que Canadá, con seis
colaboraciones cada uno. Finalmente se observan otras colaboraciones menores de países como Egipto,
Portugal, India, Italia, Jordania, España y Bangladés.
En cuanto al número de documentos publicados con respecto al índice G de los autores por país se presenta el
Gráfico 5.
Gráfico 5
Número de documentos publicados contra índice G de los autores por país
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 43
En cuanto a los documentos publicados del Gráfico 5 para evaluar a los autores que tenían mayor producción
científica (línea roja del Gráfico), descartando a los que habían realizado menos de tres publicaciones en el
acumulado de las dos bases de datos WoS y Scopus, y su relación con su reputación en el índice G (línea azul del
Gráfico), el cual es un indicador que cuantifica la productividad bibliométrica basándose en el historial de
publicaciones de los autores, calculado a partir de las citas recibidas por el número de publicaciones, este índice
nos permite distinguir entre los autores con un índice H similar. Para el análisis se tomó en consideración la
calificación más alta obtenida en las dos bases de datos, así como el país de publicación de sus artículos de
acuerdo con el Gráfico 5. (Arencibia & Carvajal, 2008; De Visscher, 2011; Egghe, 2006).
Del Gráfico anterior se observa que la cantidad de publicaciones no es proporcional al impacto que tuvieron sus
respectivos autores, si bien, el máximo de artículos publicados fueron seis y el mínimo considerado fue de tres,
son pocos los autores que obtuvieron un índice G elevado por dichos trabajos, pues solo tres autores obtuvieron
un índice de cuatro (Fauska, Kryvinska y Straus), todos ellos realizados en Austria, con cuatro publicaciones
respectivamente. Por otro lado, se encuentra Huang de Hong Kong, el cual cuenta con un total de seis trabajos,
siendo el mayor número de publicaciones registrado en del estudio, pero sus publicaciones han sido de menor
impacto, alcanzando un tres en el índice G; mientras que Sila (2013), de Francia, también presenta algo similar,
desarrollando cuatro publicaciones, pero evaluadas con un dos en el índice G.
En otra situación, Zhang con tres publicaciones realizadas en China, presenta un impacto nulo en el índice G. Lo
anterior porque no está relacionado el impacto del autor con el número de publicaciones realizadas, como si es
el caso, por ejemplo, el gran impacto de las autoras austriacas, siendo este un país con poca producción científica
relacionadas a los temas analizados. Los autores más representativos en China, que es el país con mayor cantidad
de publicaciones, el índice G de estos va de cero a dos, indicando que su impacto no ha sido grande.
En cuanto a las publicaciones más relevantes consideradas por las citas totales recibidas anualmente se presenta
la Tabla 2.
Tabla 2
Publicaciones más relevantes en relación con las citas recibidas
Autor y fuente (Revista)
Citas
totales
Citas totales
anuales
Sila I. (2013), Electron Commer Res
177
29.5
Xu Sx. (2015), Transp Res Part B Methodol
57
14.3
Sila I. (2012), Ind Manage Data Sys
56
8.0
Chen Jv. (2013), Ind Manage Data Sys
44
7.3
Qu Wg. (2015), Inf Manage
40
10.0
Hsu Lc. (2013), Serv Ind J
32
5.3
Zhang M. (2017), Int J Prod Res
31
15.5
Xu Sx. (2017), Prod Oper Manage
26
13.0
Lip-Sam T. (2011), Int J Bus Soc
24
3.0
Oliveira T. (2015), J Global Inf Manage
21
5.3
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
De la Tabla 2, se observa que autores con mayor frecuencia de citas totales también son generalmente los que
cuentan con más citas anuales, tal es el caso de autores como Sila (2013) con 177 citas totales y 29.5 citas totales
anuales (con un índice G de dos según Gráfico 5), Xu (2015) con 57 citas totales y 14.3 citas totales anuales ( con
un índice G de dos según Gráfico 5), y por otra parte, otros autores como Chen (2013), Qu (2015), Zhang (2017)
y Lip-Sam(2011) (que no aparecen en el índice G del Gráfico 5), son los autores que le siguen a los mencionados.
Por lo tanto, se puede deducir que el impacto de dichos autores debería ser mayor debido al impacto de sus
publicaciones.
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 44
Las afiliaciones o instituciones con más publicaciones, del tema del e-commerce y el B2B se presentan en la
Tabla 3.
Tabla 3
Afiliaciones con más publicaciones
Afiliaciones
País y continente
Número
de
artículos
The University of Hong Kong
Hong Kong, Asia
6
University of Vienna
Austria, Europa
6
Universiti Utara Malaysia
Malasia, Asia
5
Carleton University
Canadá, América
4
Jinan University
China, Asia
4
Shanghai University
China, Asia
4
Xi'an Jiaotong-Liverpool University
China, Asia
4
Cairo University
Egipto, África
3
Edith Cowan University
Australia, Oceanía
3
Girne American University
Chipre, Europa
3
National Chi Nan University
Taiwán, Asia
3
Universidade Nova De Lisboa
Portugal, Europa
3
Universiti Putra Malaysia
Malasia, Asia
3
Virginia Commonwealth University
Estados Unidos, América
3
Yamagata University
Japón, Asia
3
Zhejiang University
China, Asia
3
Univ Metodista Piracicaba Unimep
Brasil, América
3
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
De la Tabla 3 se observa que la mayoría de los artículos presentes en el estudio han sido publicadas en
universidades de países desarrollados, de lo anterior destacan las instituciones asiáticas. En primer lugar, se
aprecia la Universidad de Hong Kong con seis publicaciones, al igual que la Universidad de Viena, institución
donde colaboran las autoras más relevantes del tema según el índice G, y en tercer lugar, se encuentra la
universidad Utara en Malasia con cinco publicaciones.
El resto de las instituciones relevantes con cuatro o menos publicaciones están ubicadas ya sea en China, como,
Zhejiang University, Jinan University, Shanghai University, XI'AN Jiaotong-Liverpool University, en Canadá, como
Carleton University, en Taiwán, como National Chi Nan University, en Egipto, como Cairo University, en Australia,
como Edith Cowan University, en Chipre, como Girne American University, en Portugal, como Universidade Nova
de Lisboa, en Malasia, como Universiti Putra Malaysia, en Estados Unidos, como Virginia Commonwealth
University, en Japón, como Yamagata University y en Brasil, como Universidade Metodista Piracicaba Unimep.
En cuanto a las fuentes más relevantes y su índice G, relacionadas con el e-commerce y el B2B se presenta la
Tabla 4.
Tabla 4
Fuentes más relevantes
Fuente
Índice
G
Publicaciones
totales
Int. Conference on E-Business & E-Government, Proceedings
1
4
Int. Journal of Information Science and Management
1
3
Advanced Materials Research
0
2
Industrial Management and Data Systems
2
2
Journal of Electronic Commerce in Organizations
2
2
Fuente: Elaboración a partir de documentos de WoS y Scopus (2019).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 45
De la Tabla 4 se aprecian las fuentes con mayor cantidad de publicaciones y su relevancia con el índice G, en este
sentido solo se consideraron las fuentes (conferencias o revistas de publicación científica) con dos o más
publicaciones. De lo anterior, se obtuvo un total de tres fuentes con dos publicaciones, una con tres y una con
cuatro publicaciones respectivamente.
Aunado a lo anterior, en la Tabla 4 y en el Gráfico 4 no se aprecia una relación entre la cantidad de artículos
publicados y la relevancia de la fuente, ejemplos de ello son las publicaciones de la conferencia internacional de
negocios electrónicos y gobierno electrónico de 2011 (ICEE2011) que cuentan con cuatro publicaciones pero
mantienen un valor de uno en el índice G, así mismo se observa la revista Advanced Materials Research que
cuenta con dos publicaciones pero con calificación de cero en el índice G. En conclusión, a través de este análisis
se reveló que las revistas con mayor impacto según el índice G son Industrial Management and Data Systems y
Journal of Electronic Commerce in Organizations, ambas con dos publicaciones y un índice G de dos.
4. Conclusiones
De los hallazgos encontrados en la sección de resultados se concluye de manera holística que el tema del e-
commerce y el B2B se sigue desarrollando fuertemente en diferentes sectores organizacionales, sin embargo,
hay una connotación mayor en las Pymes sin importar si estas pertenecen a las economías desarrolladas o no
(Rowe, Truex & Huynh, 2012). En este sentido, los países asiáticos y Estados Unidos son los más comprometidos
con seguir estudiando el tema.
De los artículos publicados de e-commerce, B2B, y e-commerce y B2B del 2010 al 2018, el 80.64% de estos se
enfoca solo al comercio electrónico, mientras que un porcentaje menor estudia la conjunción del e-commerce y
el B2B, lo que significa que estos últimos temas no han sido tan estudiados en la literatura general ni del e-
commerce ni del B2B. Además, se encontró también que términos como la confianza, la seguridad y la minería
de datos son aspectos clave en el comercio electrónico, mientras que términos como social media, la confianza
y la innovación conforman los términos de mayor frecuencia de las investigaciones de la modalidad de Negocio
a Negocio que se estudia principalmente en pequeñas y medianas empresas.
En cuanto a las publicaciones anuales de e-commerce y B2B en WoS y Scopus, se encontró que el tema visto de
manera general en las dos bases de datos estudiadas mantiene una tendencia a la baja a pesar de tener algunos
momentos con ciclos al alza. Los hallazgos encontrados podrían confirmar las afirmaciones de Hsu & Chiang
(2017), quienes también estudiaron los perfiles de investigación del e-commerce, y llegaron a la conclusión de
que las modalidades o temáticas más relacionadas y estudiadas con el e-commerce no son aquellas relacionadas
con el B2B, sino con otros modelos de comercio electrónico como el B2C, e-service, el m-commerce u otras
modalidades que predominan mayormente en el tema (Kalia, Kaur & Singh, 2018; Legner, 2008; Tian, Zhang &
Guan, 2013).
En cuanto al número de trabajos en función del tipo de publicación se encontró que en mayor proporción la
fuente primaria son los artículos científicos con un 58.33%, seguidamente de las publicaciones en conferencias
con un 34.25%. Respecto al mapa de producción científica por país se encontró que los países con más estudios
del tema son China que cuenta con 64 publicaciones, luego le siguen Malasia, Canadá y Estados Unidos, este
último con 13 publicaciones, predominando el continente asiático, sin embargo, en acuerdo con Hsu y Chiang
(2017), los autores americanos mantienen una ligera ventaja en la citación y la relevancia de sus investigaciones,
seguidamente de autores asiáticos.
Respecto a la colaboración global en las publicaciones analizadas, Reino Unido, Estados Unidos y China son los
países que cuentan con mayores interacciones para la investigación con otros países. Del indicador anterior se
puede afirmar que se requiere de un mayor trabajo colaborativo en la investigación de modelos de innovación
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 46
abierta, lo que podría representar mayores beneficios para este tipo de investigaciones (Alvarez-Aros & Bernal-
Torres, 2017). Respecto al mero de documentos publicados medidos por el índice G de los autores por país,
solo tres autores obtuvieron un índice de cuatro ( Fauska P., Kryvinska N. y Straus C.), todos ellos realizados en
Austria, con cuatro publicaciones respectivamente.
Del punto anterior se concluyó que la calificación considerada por el índice G podría no ser tan precisa para
representar la relevancia o el impacto de un autor en un análisis bibliométrico conforme a la afirmación de otros
autores (Arencibia & Carvajal, 2008; De Visscher, 2011; Díaz & Sánchez, 2012; Egghe, 2006). Con respecto a las
publicaciones más relevantes en relación con las citas recibidas se destacan autores como: Sila (2013) con 177
citas totales y 29.5 citas totales anuales (con un índice G de 2 según Grafica 5), Xu (2015) con 57 citas totales y
14.3 citas totales anuales (con un índice G de 2 según Gráfico 5).
Respecto a las afiliaciones o Universidades con más publicaciones sobre el tema, encontramos a la Universidad
de Hong Kong y la Universidad de Viena, Austria, ambas con seis publicaciones. Esta última institución es en la
que colaboran las autoras más relevantes del tema según el índice G. En tercer lugar, se encuentra la Universidad
Utara, en Malasia, con cinco publicaciones. Respecto a las fuentes con mayor impacto conforme al índice G se
pueden apreciar revistas como Industrial Management and Data Systems y Journal of Electronic Commerce in
Organizations, ambas con dos publicaciones y un índice G de dos. Por último, se descubrió que la cantidad de
artículos publicados no está relacionada con la relevancia de las revistas científicas donde estos se publican, y
ocurre la misma situación con la relevancia de las revistas científicas en el análisis de los autores en la utilización
del índice G.
Por todo lo anterior, se puede concluir que al explorar la relación entre el e-commerce y el B2B, los hallazgos
permiten observar que la mayor contribución del tema es en estudios para las Pymes, además, también es
necesario no perder de vista a otros modelos de comercialización como el m-commerce, y el B2C. Sin embargo,
debemos reconocer que para examinar mejor dichos tipos de comercio es necesario estudiar otras modalidades
de comercialización, como lo son el comercio electrónico móvil, el comercio electrónico con clientes, el comercio
electrónico con gobierno, y representan líneas de investigación futura que complementarían significativamente
el entono global de los nuevos métodos de comercialización.
Referencias bibliográficas
Alvarez-Aros, E. L., & Bernal-Torres, C. A. (2017). Modelo de innovación abierta: énfasis en el potencial
humano. Información tecnológica, 28(1), 65-76. doi/10.4067/S0718-07642017000100007
Alrawi, K. W., & Sabry, K. A. (2009). E-commerce evolution: a Gulf region review. International Journal of
Business Information Systems, 4(5), 509-526. doi:/10.1504/IJBIS.2009.025204
Arencibia, R., & Carvajal, R. (2008). Los índices H, G y R: su uso para identificar autores líderes en el área de la
comunicación durante el período 2001-2006. ACIMED, 17(4), 1-9.
De Visscher, A. (2011). What does the g-index really measure?. Journal of the American Society for Information
Science and Technology, 62(11), 2290-2293. doi/10.1002/asi.21621
Díaz, I. A. L., & Sánchez, Y. R. (2012). Análisis de los índices H, G y R en el sector agropecuario cubano a través
de Scopus, 2005-2009. Anales de Documentación, 15 (1), 1-16. doi/10.6018/analesdoc.15.1.147641
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal
of Informetrics, 11(4), 959-975. doi/10.1016/j.joi.2017.08.007
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 47
Egghe, L. (2006). Theory and practise of the g-index. Scientometrics, 69(1), 131-152. doi/10.1007/s11192-006-
0144-7
Becerra, H. C., & Fleitas, M. E. M. (2002). Bibliometría, Informetría, Cienciometría: su etimología y alcance
conceptual. Revista Cubana de la ciencia.13(1), 1-15.
Blake, M. B. (2001). Innovations in software agent-based B2B technologies. In Workshop on Agent-Based
Approaches to B2B at the Fifth International Conference on Autonomous Agents,1-7.
Brodie, M. (2000a). The B2B E-commerce revolution: convergence, chaos, and holistic computing. Information
system engineering: state of the art and research themes. Springer, London, UK.
Brodie, M. (2000b). The B2B E-commerce revolution and its technology requirements. In National Science
Foundation’s Information and Data Management Workshop, Chicago, Illinois.
Burt, S., & Sparks, L. (2003). E-commerce and the retail process: a review. Journal of Retailing and Consumer
Services, 10(5), 275-286. doi/10.1016/S0969-6989(02)00062-0
Carlsson, H., Larsson, S., Svensson, L., & Åström, F. (2017). Consumer credit behavior in the digital context: A
bibliometric analysis and literature review. Journal of financial counseling and planning, 28(1), 76-94.
doi/10.1891/1052-3073.28.1.76
Chandrasekar Subramaniam, M. J. S. (2002). A study of the value and impact of B2B e-commerce: the case of
web-based procurement. International Journal of Electronic Commerce, 6(4), 19-40.
doi/10.1080/10864415.2002.11044245
Chan, C. (2004). B2B e-commerce stages of growth: the strategic imperatives. In 37th Annual Hawaii
International Conference on System Sciences. Proceedings of the IEEE, 1-10.
doi/10.1109/HICSS.2004.1265560.
Damanpour, F., & Damanpour, J. A. (2001). E-business e-commerce evolution: perspective and strategy.
Managerial finance, 27(7), 16-33. doi/10.1108/03074350110767268
Dai, Q., & Kauffman, R. J. (2002). B2B e-commerce revisited: Revolution or evolution? Guest editors' preface to
the special section. Electronic Markets, 12(2), 64-66. doi/10.1080/10196780252844508
Donthu, N., Kumar, S., & Pattnaik, D. (2020). Forty-five years of Journal of Business Research: A bibliometric
analysis. Journal of Business Research, 109, 1-14. doi/10.1016/j.jbusres.2019.10.039
Eastin, M. S. (2002). Diffusion of e-commerce: an analysis of the adoption of four e-commerce activities.
Telematics and informatics, 19(3), 251-267.doi/10.1016/S0736-5853(01)00005-3
Fensel, D., Ding, Y., Omelayenko, B., Schulten, E., Botquin, G., Brown, M., & Flett, A. (2001). Product data
integration in B2B e-commerce. IEEE Intelligent Systems, 16(4), 54-59.doi/ 10.1109/5254.941358
Fernández-Portillo, A., Sánchez-Escobedo, M. C., Jiménez-Naranjo, H. V., & Hernández-Mogollón, R. (2015). The
importance of innovation in e-commerce. Universia Business Review, 2015(47), 106-125.
Fernandez, L. M. V., Nicolas, C., & Merigó, J. M. (2019). Industrial marketing research: a bibliometric analysis
(1990-2015). Journal of Business & Industrial Marketing.34(3),550-560. doi.org/10.1108/JBIM-07-2017-
0167
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 48
Fonseca, A. S. (2014). Fundamentos del e-commerce: Tu guía de comercio electrónico y negocios online.
Alexandre Fonseca Lacomba.
Geng, S., Wang, Y., Zuo, J., Zhou, Z., Du, H., & Mao, G. (2017). Building life cycle assessment research: A review
by bibliometric analysis. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 76, 176-184.
doi/10.1016/j.rser.2017.03.068
Heng, M. S. (2003). Understanding electronic commerce from a historical perspective. Communications of the
Association for Information Systems, 12(6), 1-17. doi/10.17705/1CAIS.01206
Hew, J. J. (2017). Hall of fame for mobile commerce and its applications: A bibliometric evaluation of a decade
and a half (20002015). Telematics and Informatics, 34(1), 43-66. doi/10.1016/j.tele.2016.04.003
Jones, C., Motta, J., & Alderete, M. V. (2016). Gestión estratégica de tecnologías de información y comunicación
y adopción del comercio electrónico en Mipymes de Córdoba, Argentina. Estudios gerenciales, 32(138), 4-
13.doi/10.1016/j.estger.2015.12.003
Hsu, C. L., & Chiang, C. H. (2017). Electronic commerce research profiles: Comparing e-commerce and
information systems journals. Pacific Asia Journal of the Association for Information Systems, 9(3), 49-66.
Kalia, P., Kaur, N., & Singh, T. (2018). E-Commerce in India: evolution and revolution of online retail. Mobile
Commerce: Concepts, Methodologies, Tools, and Applications. 736-758. doi/10.4018/978-1-5225-2599-
8.ch036.
Kiron, D., Kane, G. C., Palmer, D., Phillips, A. N., & Buckley, N. (2016). Aligning the organization for its digital
future. MIT Sloan Management Review, 58(1).
Klopping, I. M., & McKinney, E. (2004). Extending the technology acceptance model and the task-technology fit
model to consumer e-commerce. Information Technology, Learning & Performance Journal, 22(1), 35-48.
Kumar, B., Sharma, A., Vatavwala, S., & Kumar, P. (2019). Digital mediation in business-to-business marketing:
A bibliometric analysis. Industrial Marketing Management.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.10.002
Laudon, K. C., & Traver, C. G. (2016). E-commerce: business, technology, society. Pearson,twelfth edition,
(England) 1-41. http://repository.fue.edu.eg/xmlui/handle/123456789/4464
Legner, C. (2008). The evolution of B2B e-services from first generation e-commerce solutions to multichannel
architectures. Journal of Electronic Commerce in Organizations, 6(2), 58-77.
Li, L., Sheng, X., & Ma, L. (2018). E-business Research in China over the Last Two Decades: a Bibliometric
Analysis of Projects Granted by National Social Science Fund of China. In Pacific Asia Conference on
Information System PACIS, 1-28. https://aisel.aisnet.org/pacis2018/28
Marín-Idárraga, D. A., & Cuartas-Marín, J. C. (2019). Relação entre inovação e desempenho: Impacto da
intensidade competitiva e do slack organizacional. Revista de Administração de Empresas, 59(2), 95-107.
doi/10.1590/s0034-759020190203
Martínez-López, F. J., Merigó, J. M., Valenzuela-Fernández, L., & Nicolás, C. (2018). Fifty years of the European
Journal of Marketing: a bibliometric analysis. European Journal of Marketing. 52(1/2), 439-468.
doi/10.1108/EJM-11-2017-0853
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 49
Merigó, J. M., & Yang, J. B. (2017). A bibliometric analysis of operations research and management science.
Omega, 73, 37-48. doi/10.1016/j.omega.2016.12.004
Moreno, M. B. G., Sánchez, J. J. N., Moreno, S. M. G., & de Pablos Heredero, C. (2016). Evolución del negocio
electrónico: un análisis bibliométrico de su adopción. Interciencia, 41(3), 148-153.
Mou, J., Cui, Y., & Kurcz, K. (2019). Bibliometric and visualized analysis of research on major e-commerce
journals using Citespace. Journal of Electronic Commerce Research, 20(4), 219-237.
Muhuri, P. K., Shukla, A. K., & Abraham, A. (2019). Industry 4.0: A bibliometric analysis and detailed overview.
Engineering applications of artificial intelligence, 78, 218-235. doi/10.1016/j.engappai.2018.11.007
Ngai, E. W., & Wat, F. K. T. (2002). A literature review and classification of electronic commerce research.
Information & Management, 39(5), 415-429. doi/10.1016/S0378-7206(01)00107-0
Niranjanamurthy, M., Kavyashree, N., Jagannath, S., & Chahar, D. (2013). Analysis of e-commerce and m-
commerce: advantages, limitations and security issues. International Journal of Advanced Research in
Computer and Communication Engineering, 2(6), 2360-2370.
Roig-Tierno, N., Gonzalez-Cruz, T. F., & Llopis-Martinez, J. (2017). An overview of qualitative comparative
analysis: A bibliometric analysis. Journal of Innovation & Knowledge, 2(1), 15-23.
doi/10.1016/j.jik.2016.12.002
Monroe, R. W., & Barrett, P. T. (2019). The Evolving B2B E-Commerce and Supply Chain Management: A
Chronological Mémoire. Journal of Business & Management, 25(1). doi/10.6347/JBM.201903_25(1).0003.
Oliveira, R. V., Zhang, B., & Zhang, L. (2007). Observing the evolution of Internet AS topology. ACM SIGCOMM
Computer Communication Review, 37(4), 313-324. doi/ 10.1145/1282380.1282416
Rowe, F., Truex, D., & Huynh, M. Q. (2012). An empirical study of determinants of e-commerce adoption in
SMEs in Vietnam: An economy in transition. Journal of Global Information Management, 20(3), 23-54.
doi/10.4018/jgim.2012070102.
Sila, I. (2013). Factors affecting the adoption of B2B e-commerce technologies. Electronic commerce research,
13(2), 199-236. doi/10.1007/s10660-013-9110-7
Subramanyam, K. (1983). Bibliometric studies of research collaboration: A review. Journal of information
Science, 6(1), 33-38. doi/10.1177/016555158300600105
Thatcher, S. M., Foster, W., & Zhu, L. (2006). B2B e-commerce adoption decisions in Taiwan: The interaction of
cultural and other institutional factors. Electronic Commerce Research and Applications, 5(2), 92-104.
doi/10.1016/j.elerap.2005.10.005
Tian, Z., Zhang, Z., & Guan, X. (2013). A new evolution mechanism model for B2B e-commerce network. Journal
of Electronic Commerce in Organizations, 11(2), 12-22. doi/10.4018/jeco.2013040102.
Tomak, K., & Xia, M. (2002). Evolution of B2B marketplaces. Electronic Markets, 12(2), 84-91.
doi/10.1080/10196780252844526
Tsai, H. H., & Chiang, J. K. (2011). E-commerce research trend forecasting: A study of bibliometric methodology.
International Journal of Digital Content Technology and its Applications, 5(1).
ISSN-L: 0798-1015 • eISSN: 2739-0071 (En línea) - Revista EspaciosVol. 42, Nº 22, Año 2021
ALVAREZ-AROS, Erick L. et al. «Comercio electrónico y estrategia de empresa a empresa (B2B): una revisión
bibliométrica»
Pag. 50
Tuunainen, V. K. (1998). Opportunities of effective integration of EDI for small businesses in the automotive
industry. Information & Management, 34(6), 361-375. doi/10.1016/S0378-7206(98)00070-6
van Eck, N.J., & Waltman L. (2014). Visualizing Bibliometric Networks. In: Ding Y., Rousseau R., Wolfram D. (eds)
Measuring Scholarly Impact. Springer, Cham. doi/ 10.1007/978-3-319-10377-8_13
Valenzuela, L. M., Merigó, J. M., Johnston, W. J., Nicolas, C., & Jaramillo, J. F. (2017). Thirty years of the Journal
of Business & Industrial Marketing: A bibliometric analysis. Journal of Business & Industrial
Marketing.32(1), 1-17. doi/10.1108/JBIM-04-2016-0079
Villa, E., Ruiz, L., Valencia, A., & Picón, E. (2018). Electronic commerce: factors involved in its adoption from a
bibliometric analysis. Journal of theoretical and applied electronic commerce research, 13(1), 39-
70.doi/10.4067/S0718-18762018000100104
Wang, J. J., Chen, H., Rogers, D. S., Ellram, L. M., & Grawe, S. J. (2017). A bibliometric analysis of reverse
logistics research (1992-2015) and opportunities for future research. International Journal of Physical
Distribution & Logistics Management.47(8), 666-687. doi/10.1108/IJPDLM-10-2016-0299
Wigand, R. T. (1997). Electronic commerce: Definition, theory, and context. The information society, 13(1),
1-16. doi/10.1080/01972249712924.
Wilkinson, I. F. (2006). The evolution of an evolutionary perspective on B2B business. Journal of Business &
Industrial Marketing, 21(7), 458-465. doi/10.1108/08858620610708957
Williams, M. L., & Frolick, M. N. (2001). The evolution of EDI for competitive advantage: The FedEx case.
Information Systems Management, 18(2), 47-53.doi/10.1201/1078/43195.18.2.20010301/31277.8
Xiao, S., & Dong, M. (2015). Hidden semi-Markov model-based reputation management system for online to
offline (O2O) e-commerce markets. Decision Support Systems, 77, 87-99. doi/10.1016/j.dss.2015.05.013
Zadykowicz, A., Gębarowski, M., & Siemieniako, D. (2019). Experience Marketing and Business to Business
Interactions in the Light of Bibliometric Analysis. Przedsiębiorczość i Zarządzanie, 20(6, cz. 2 Zmiany w
myśleniu marketingowym), 259-275. doi/bwmeta1.element.ekon-element-000171560321
Zhu, L., Li, L., Zhang, Y., & Shi, Q. (2017). Strategic IT investment in B2B e-commerce platform on user loyalty:
considering variable investment cost. International Journal of Networking and Virtual Organisations, 17(2-
3), 290-313. doi/10.1504/IJNVO.2017.085517
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional